viernes, 19 de octubre de 2012

INNOVACIÓN EDUCATIVA



Somos un pequeño punto del universo que al transformarse, transformamos al universo. Y es que en la medida que nos transformamos, en esa medida transformamos la realidad social, por lo cual, ya el universo no es el mismo. Mejias, J (2008)

El propósito fundamental del proceso educativo es la transformación social, y del individuo como un ente integral y holístico, por lo tanto la educación tiene que ser pertinente, equitativa y de calidad, administrada, por cuadros gerenciales, académicos y de apoyo que garanticen la gestión del conocimiento, la tecnología, innovación y la investigación, así como también la gestión del talento humano. Se trata entonces de gerencial procesos, tecnología, y personas, definiendo una política bajo un enfoque integral, holístico y sistémico, donde el sujeto y objeto se confunden para resolver problemas interdisciplinariamente, creando así,  nuevas teorías de desarrollo humano.   

Para ellos es necesario centrarse en el ser humano como el sujeto que aprende, piensa, siente, construye y transforma el sistema donde vive, es decir, es el hombre transformándose a través del proceso de educación.

En este sentido se hace necesario abordar este proceso educativo partiendo de una visión holística, sistémica, interdisciplinaria y yo diría que transdisciplinaria haciendo un recorrido por teorías que son de gran importancia para el abordaje del ser humano como un sistema y un todo organizado y estructurado.

v  La Neurociencia y el hecho educativo


Los descubrimientos sobre las especializaciones hemisféricas del cerebro, nos llevan a replantearnos un nuevo enfoque del aprendizaje que facilite la apertura a la integración de todas las estructuras cerebrales.  Lo que implica un aprendizaje basado en el respeto, la comprensión, la disciplina, la responsabilidad, la constancia, el esfuerzo continuo, el apoyo, el amor, para sentir deseo, pasión y satisfacción de aprender a aprender.

La neurociencia le esta abriendo nuevos campos a la educación para desarrollar la inteligencia, acelerar el ritmo del aprendizaje, estimular la creatividad, aumentar la capacidad de la memoria, buscar nuevas experiencias internas y externas que permitan lograr el cambio hacia la armonía y autorrealización a través de nuevos sistemas de paradigmas.

El conocimiento sobre las funciones del cerebro ha permitido asumir nuevas estrategias para entender como utilizar al máximo este recurso que es el elemento principal en el proceso de aprendizaje.

Uno de los investigadores mas nombrados es Roger Sperry,(citado por Montes,1996) quien a principio de la década de los 60 desarrolla la teoría del cerebro dividido.  Señalando que existen dos hemisferios cerebrales y que cada uno de ellos tiene funciones especificas. 

HEMIFERIO DERECHO
HEMIFERIO IZQUIERDO
·         Procesa información visual
·         Crea imágenes, es imaginativo
·         Involucra procesos y secuencias de reconocimiento y pensamiento holístico
·         No verbal
·         Involucra procesos intuitivos
·         Busca pautas, es metaforico
·         Permite entender modelos y mapas
·         Es espacial
·         Procesa secuencial y linealmente
·         Proceso lineal es temporal
·         Es verbal
·         Involucra la lógica, el análisis y separación de las partes de un todo
·         Involucra la ciencia y los procesos secuenciales
·         Ordena y acepta los pasos uno a uno siguiendo un orden
·         Lee, escribe números y palabras

Otro aporte significativo sobre las investigaciones del cerebro fueron las de Paul Maclean (citado por Beanport, 1994) desarrollando la teoría del cerebro triuno, un órgano que física, química y biológicamente es tres en uno.  Cada una de estas estructuras corresponde a un proceso de transformación significativa que han conducido a la evolución del cerebro y por ende de la especie. Esta estructura la describe de la siguiente manera:

El complejo reptilico o sistema R: situado en la parte superior de la medula espinal, en la base del cuello y absorbe información en forma de energía que fluye por la columna vertebral, es el cerebro que nos hace hacer las cosas instintivamente, su apertura es a través de los poros de la piel, es la seguridad, la territorialidad, provee de patrones, hábitos, valores, aquí opera el condicionamiento, el ritmo, lo ritual, la ceremonia, los sueños reales, desarrolla un papel importante en la conducta agresiva, y en el establecimiento de jerarquías sociales.  A través de este cerebro la persona aprende a imitar las cosas que le gustan y le hacen sentir bien, aprende a desarrollar patrones de éxito o fracaso, aprende a desarrollar y adquirir costumbres y hábitos sociales, de trabajo, estudiantiles, aprende a relacionarse con los demás, a obedecer a los superiores y a las autoridades e instituciones, aprende a moverse con seguridad y confianza en cualquier territorio.

Cerebro Límbico: Esta asociado a los sentimientos y emociones, en la forma como se expresa a través del amor, placer, alegría, motivación, rabia, tristeza, etc.  Contribuye al desarrollo del proceso cognoscitivo. Motivo por el cual es vital en el proceso de aprendizaje y memoria motivándolo o bloqueándolo.

Según Marilyn Ferguson (Citado por Montes, 1996), los neurotransmisores están concentrados en el cerebro límbico, en particular con el hipocampo.  Son las sustancias que permiten a las células nerviosas dispersarse, enviando sus mensajes a lo largo de los circuitos cerebrales.

La dra. Beanport (1994), señala que este es el cerebro de la motivación, es la maquina que tenemos por dentro que nos hace sentir exitosos, tristes o sin animo, por lo tanto se debe buscar la forma de producir la endorfina que den acceso  este cerebro.

La Neocorteza: es la masa gris, dividido en dos hemisferios. Es el cerebro que permite pensar, percibir, imaginar, hablar, analizar,…Desarrolla un conjunto de células nerviosas dedicadas a la producción del lenguaje simbólico y a la función asociada a la lectura, escritura, y aritmética.

De esta teoría se desprende la teoría de las inteligencias multiples propuesta por la doctora Beanport, y la cual yo comparto.

v  La física cuántica en situaciones de aprendizaje

Para abordar este tema se hace necesario primero definir lo que es la física cuántica para luego adaptarla al contexto de los procesos de aprendizaje.

La Física cuántica, nació hace ya un siglo. Con Einstein, luego Plank, Bohr, Schrolinger y su  gato.

La física clásica explicaba la realidad como si fuera algo externo y objetivo una explicación mecanicista y determinista. Mientras que la física cuántica ve la realidad,  como un continuo del que nuestra consciencia no esta separada.
Los elementos mas pequeños que conforman el átomo tienen un comportamiento peculiar, actúan según se les observa o no y este es el principio de la física cuántica y esto implica que la energía en el universo se comporta según lo que nosotros esperamos. Es física, es real, es una verdad. Para algunos,  ésta sirve de sustento a la metafísica, para otros es la unión entre las creencias (filosofía) y la ciencia física cuántica es la ciencia que estudia lo más pequeño, es decir, la materia a escala atómica. Las partículas son tan pequeñas que el solo hecho de observarla (para hacerlo se debe interactuar con ellas, lo cual a esta escala tiene un efecto sobre su trayectoria o comportamiento) altera el fenómeno observado por lo que no se puede saber con exactitud su posición o velocidad al mismo tiempo. De allí surgen ecuaciones de onda en donde las variables para definir el comportamiento de estas partículas se expresan en términos de probabilidades, lo que se conoce a su vez como incertidumbre. Sonia Fernández, (2010)

La sociedad desconoce sobre la física cuántica muy pocos conocen sobre el funcionamiento de universo y de quienes somos a nivel profundo, y el sistema se encarga de que nos mantengamos alejados de los conceptos del mundo subatómico porque eso nos ancla mas al viejo modelo y nos quita poder.
La física cuántica parte de que la materia esta compuesta de vacio y energía.
Como afecta la física cuántica a la vida cotidiana, la mentira de la visión del universo como una maquina inamovible al poder individual de modificar la realidad. La existencia de una ciencia con consciencia que depende de nuestra elección, nuestra interrelación con todo lo que nos rodea.

La física cuántica afecta y muchísimo a nuestra vida cotidiana. Piensa que un tercio de nuestra vida cotidiana esta basada en la física cuántica, como los transmisores que llevan los telf. Móviles, ordenadores, las puertas que abren las tiendas y bancos. También nos puede ayudar mucho en nuestro día a día.

Hasta ahora arrastramos mucho las consecuencias de pensar que el universo es como una maquina enorme, idea heredada de la física clásica o mecanicismo. La física cuántica nos plantea de repente un universo lleno de cosas fantásticas que rozan incluso la magia. La física cuántica nos entrena neurológicamente en una manera creativa de pensar una manera diferente de afrontar los problemas. Y allí la importancia de esta ciencia aplicada al campo educativo, ella nos permitiría entender que la realidad no siempre responde a cosas reales, sino a un mundo de posibilidades de incontables realidades que podemos crear, desear, e imaginar.

          El Docente debe ser el observador del proceso, consiente que muchas cosas pueden ser modificables, y en este sentido no es posible considerar la realidad como absoluta, y por lo tanto no puede separarse la relación objeto-sujeto por su interdependencia. Esto nos lleva a un proceso de aprendizaje en donde la incorporación de los actores, los escenarios, los elementos, la vida y la energía misma se dinamizan para un aprender, comprender y trascender.


Ø  La teoría sistémica para los procesos de aprendizajes

Ludwing von Bertalanffy (1936) padre de la teoría sistémica, señala que la teoría general de sistema debería constituirse en un mecanismo de integración entre las ciencias naturales y sociales.
Es un enfoque que sirve como un método que ayuda a organizar y ver el sistema como un todo en función de abordar el aprendizaje desde una perspectiva holística integradora.

A continuación presento un mapa donde se describe la teoría sistémica para los procesos de aprendizaje.




Ahora bien es importante describir además de lo ya señalado los tipos de sistemas por que de ello va a depender como nosotros estamos aplicando los sistemas en nuestras instituciones educativas, y más aun en nuestras aulas de clases. Los sistemas pueden ser:
·         Abiertos, son permeables, existe comunicación, apertura a la información.  Producen energía y ésta fluye.
·         Cerrados, son impermeables, incomunicativo, insatisfacción, bloquean la energía.

De todo este análisis se desprende que la Teoría Sistémica conduce a una educación:
·         Centrada en la persona desde una visión biopsicosocioespiritual
·         A  procesos de aprendizajes significativos
·         A tener una visión multidisciplinaria
·         A trabajar las acciones en base a los objetivos.


Ø  Constelaciones familiares en educación  



Las Constelaciones familiares parten o se sustentan en el enfoque sistémico, fie desarrolladas por el Bert Hellinger, constituyen una herramienta para comprender la dinámica interna de las situaciones que experimenta las personas  principalmente en nuestras relaciones familiares.
 Permite tener una visión global sobre el sistema familiar y sobre el transcurso de los procesos de construcción de la identidad del ser. Se le denomina terapia sistémica constructivista, ya que trata de determinar, clarificar y abordar las dinámicas familiares conflictivas, disfuncionales o desestructuradas. Y en este sentido el terapista acompaña a la familia en este proceso de reconstrucción de su historia familiar para que la personal encuentre, el sitio que le corresponde en el sistema, sanando su vida y la de su entorno logrando su equilibrio y bienestar. Cuando cada miembro de la familia logra reconocer y acepta su historia, su linaje, puede comprender quien realmente es, y puede construir su camino en paz, junto o separado, desarrollando la tranquilidad necesaria de saber quien es y cual es su misión en esta vida.

Así mismo en el contexto educativo, el docente puede comprender la individualidad y particularidad de sus alumnos y conocer su contexto familiar para comprender la realidad y entorno, de igual manera entender el enfoque sistémico de la  institución a fin de determinar situaciones que hay que sanar y ser atendidas. Y en este sentido,  las constelaciones familiares son útiles y están teniendo una buena acogida en el contexto de la educación, ya que permiten a los agentes educativos comprender situaciones y conductas que, de otro modo serían incomprensibles e inabordables.

Referencias Bibliográficas

 FULLAT, OCTAVI. (1997). Antropología Filosófica de la Educación, Ed. Ariel, Barcelona.
 BEAPORT, Elaine (1994). Las Tres Cara de la Mente. Edit. Galac, Caracas
 FORERO, Enrique y otro (1991). Asesoramiento Académico. Entrenamiento básico para profesores. Universidad del Zulia. Vice-Rectorado  Académico.
 MONTES de, Zoraida (1997). Mas  Alla de la Educación. Edit. Galac.1era edición. Caracas


RUIZ BOLIVAR, C. Neurociencia y Educación. Disponible en http://www.revistaparadigma.org.ve/doc/paradigma96/doc4.htm

MUSSA, MORALES Y BERBEL MARTÍNEZ (2011). Cognición Cuántica. El Aprendizaje Emocional Y La Creatividad Desde La Física Cuántica